Decidimos realizar una crítica cinematográfica sobre el nuevo documental que estremece las salas de cine de nuestro país: 'La revolución y la tierra'. A casi cincuenta años de su decreto, el filme nos demuestra que la reforma agraria de Velsaco Alvarado sigue causando controversia en el Perú.
Por: Alondra Piedra
El estreno de 'La revolución y la tierra', documental dirigido por Gonzalo Benavente Secco ha atraído más atención de lo que inicialmente se esperaba de un proyecto peruano que no involucra a los comediantes más conocidos del país, y sobre un tema que todavía es considerado un tabú en nuestra sociedad. Y es que este episodio crítico que vivió el Perú todavía sigue generando espasmos no solo en las generaciones que lo vivieron, sino que también ha despertado un gran interés en los más jóvenes.

La polémica que generó la reforma agraria dictada por el presidente, Juan Velasco Alvarado es revivida a través de una dinámica narración que utiliza diferentes recursos para sustentar algo que todavía no se había visto; otra mirada, una nueva visión sobre la reforma distinta a la que se nos había enseñado por años, la cual tenía como principal tema la historia de las víctimas de la expropiación de haciendas de las élites económicas.
El documental dirigido por Benavente Secco dispone de una cuidadosa y atinada selección de archivos antiguos, así como los testimonios de diversos antropólogos, historiadores, periodistas y demás para contar cómo la reforma que Velasco introdujo hace exactamente cincuenta años, fue una medida (extrema) para tratar de disminuir la concentración de la propiedad de la tierra por pocos dueños y así, disolver las inequidades sociales que permanecían en nuestra cultura desde la época de la conquista española.

Extractos de películas antiguas, fotografías de antaño y videos de material de investigación son utilizados para contextualizar a la audiencia en la época previa y durante la reforma agraria, para finalmente llegar a la pregunta de trasfondo; explicar ¿por qué este decreto y el velascato falló? Acompañado de un resaltante soundtrack, el documental, con un ligero aire político, hace su mejor esfuerzo por rescatar las acciones positivas de Juan Velasco Alvarado, su gobierno, pero sin dejar de lado las críticas al autoritarismo militar. Así, se busca un equilibrio entre las diversas posiciones.
Sin importar la distancia temporal que nos separa entre el Perú de aquel entonces y el de ahora, vale la pena conocer ambas versiones de la historia antes de sacar conclusiones sobre una medida que, se quiera o no, cambió la historia y el desarrollo del país como lo conocemos actualmente.
Comments